
DG de Agenda 2030 y Consumo
Datos personales
Año de nacimiento: 1977.
Títulos oficiales
1995-1998. Diplomado en Trabajo Social por la UCLM.
Otros Títulos
2010-2011. Máster en Rehabilitación Psicosocial y Laboral en Salud Mental por la UCLM.
2004. Especialista en Atención Sociosanitaria por el Centro de Estudios Sociosanitarios (CESS) y UCLM.
Actividad profesional
1999-2000. Técnico de Inserción del Proyecto “Vía Inserción” enmarcado dentro de la Iniciativa Comunitaria HORIZON en UGT-CLM.
2003. Trabajador Social del Programa “Intervención y Asistencia Domiciliaria y Comunitaria de Enfermos Mentales” en FISLEM.
2004-2009. Técnico de Inserción Sociolaboral del Programa “Intervención Comunitaria e Inserción Socio-Laboral de Enfermos Mentales” en FISLEM.
2009-2015. Trabajador Social del Centro de Rehabilitación Psicosocial y Laboral de Hellín en la Fundación Sociosanitaria de CLM.
Cargos desempeñados en Instituciones Públicas
1999-2003. Concejal del Excmo. Ayuntamiento de Hellín.
2003-2007. Concejal de Servicios Sociales, Medio Ambiente y Turismo del Excmo. Ayuntamiento de Hellín.
2007-2011. Concejal de Servicios Sociales, Personal, Interior, Pedanías y Portavoz del Gobierno Municipal en el Excmo. Ayuntamiento de Hellín.
2011-2015. Concejal y Portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Excmo. Ayuntamiento de Hellín.
2015-2019. Director General de Acción Social y Cooperación en la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.
Desde 2019. Director General de Agenda 2030 y Consumo.
Otros cargos y actividades
2007-2011. Presidente de la Asociación para el Desarrollo Rural de los Campos de Hellín.
2012-2017. Secretario de Bienestar Social de la Comisión Ejecutiva Provincial del PSOE en Albacete.
Desde 2013. Secretario de Organización de la Agrupación Local del PSOE de Hellín.
Desde octubre de 2017. Secretario del Área de SOLIDARIDAD de la Comisión Ejecutiva Regional del PSCM-PSOE.
La Dirección General de Agenda 2030 y Consumo, además de las que sean encomendadas por las disposiciones vigentes, ejercerá específicamente las siguientes funciones:
1. En materia de Agenda 2030:
a) Elaboración y ejecución de la Estrategia Regional para la Agenda 2030.
b) Impulso de los Planes específicos establecidos por las diferentes Consejerías de la Administración Regional para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
c) Seguimiento de los indicadores correspondientes elaborados por el organismo de la Administración Regional con competencias en materia estadística.
d) El desarrollo, planificación y coordinación de programas e instrumentos de actuación en materia de desarrollo sostenible.
e) La coordinación, apoyo y fomento de instrumentos de sostenibilidad a nivel local y, en particular, las actuaciones dirigidas a la implementación y transición de la Agenda 21 Local, la Agenda 21 Escolar y la Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles, a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
f) Representación de la Administración Regional en los órganos específicos de seguimiento creados por la Administración General del Estado.
g) Planificación y fomento de actividades para el desarrollo sostenible (EDS) en el marco de los acuerdos y organizaciones de ámbito internacional. Desarrollo de acciones de sensibilización para el desarrollo sostenible en la Comunidad Autónoma.
2. En materia de consumo:
a) Elaboración y ejecución de planes estratégicos y anuales para el diseño y desarrollo de las políticas de consumo en la región, incluyendo aquellas actuaciones de cooperación técnica y jurídica que permitan establecer alianzas estratégicas con entidades e instituciones públicas y privadas, y la participación en programas y proyectos de ámbito internacional.
b) Promoción y gestión de iniciativas de autocontrol y de códigos de mejores prácticas, así como de procesos de autorregulación y regulación compartida en materia de consumo.
c) Coordinación de la red regional de recursos de atención a las personas consumidoras y de las políticas concurrentes y transversales en materia de consumo.
d) Coordinación e impulso de la tramitación del procedimiento administrativo de intervención en los precios de los servicios públicos municipales.
e) Análisis, estudio e investigación en materia de consumo, especialmente en lo referente a percepciones y expectativas de las personas consumidoras en la región.
f) Vigilancia de mercado, control de la calidad y seguridad de los productos, bienes y servicios puestos a disposición de las personas consumidoras, y de modo especial sobre aquellos que sean básicos y de interés general, o de uso o consumo común ordinario o generalizado, así como la adopción de las medidas cautelares y sancionadoras que sean pertinentes.
g) Gestión de red de alertas de consumo.
h) Gestión del Registro de empresas y entidades adheridas al Código de Buenas Prácticas para la prevención y aprovechamiento de excedentes alimentarios.
i) Gestión del Registro de Distintivos a las Mejores Prácticas en materia de consumo.
j) Gestión del Registro de Organizaciones de Consumidores y Usuarios de Castilla-La Mancha.
k) Gestión del Registro de Códigos de Conducta Empresarial en materia de consumo.
l) Gestión del Registro de Intermediarios Financieros.
m) Promoción del consumo responsable alineado con los objetivos de desarrollo sostenible y con las políticas de transición ecológica.
n) Promoción de la economía circular en el ámbito del consumo, la prevención del desperdicio alimentario y la redistribución eficiente de los alimentos.
ñ) Promoción del consumo colaborativo y de otras alternativas sociales de consumo como el comercio justo y solidario, el consumo local o el consumo de productos agroecológicos y de estación.
o) Promoción de iniciativas y programas de información, educación y formación en materia de consumo de modo que favorezca la transparencia, la simetría informativa y el equilibrio de mercado, y contribuya al empoderamiento financiero y digital de las personas consumidoras.
p) Educación en materia de consumo y promoción de hábitos de comportamiento de compra conscientes, eficientes y sostenibles; y a la prevención de conductas de dependencia y no funcionales derivadas del uso o consumo de productos o servicios.
q) Establecimiento de los cauces de comunicación, participación y colaboración con las diferentes organizaciones cuya finalidad sea la defensa de los derechos de las personas consumidoras, promoción del asociacionismo de consumo y del voluntariado de consumo.
r) Información relativa a bienes, productos y servicios que se comercialicen por cualquier canal de venta, así como la vigilancia y el seguimiento de los precios, la publicidad, la oferta comercial y las cláusulas de contratación, promoviendo la máxima transparencia y simetría informativa en las relaciones comerciales que se establezcan con personas consumidoras de la región.
s) Protección de las personas consumidoras mediante mecanismos eficaces de mediación y, especialmente, a través del arbitraje de consumo, la organización de la Junta Arbitral de Consumo autonómica y la coordinación con las Juntas y los órganos arbitrales de ámbito municipal.
t) Impulso de la protección legal efectiva de las personas consumidoras, iniciando, en su caso, las acciones judiciales pertinentes y compareciendo en aquellos procedimientos que se refieran a asuntos que merezcan una atención especial por razón de la trascendencia de los derechos en cuestión o de la alarma social generada, así como también en aquellos casos en que se aprecia una mayor indefensión o desprotección de los consumidores.
u) Gestión del Observatorio de Consumo.
v) Mediación en casos de ejecución hipotecaria y sobreendeudamiento, sin perjuicio de las actuaciones que llevan a cabo las oficinas del programa de asistencia, asesoramiento e intermediación hipotecaria de Castilla-La Mancha.
w) Participación en comisiones y grupos de trabajo relacionados con sus competencias.
Dirección:C/ Río Estenilla, s/n - 45071 Toledo
Teléfono(s):925267800Correo electrónico:dg2030yconsumo@jccm.es